LA CINEANTROPOMETRÍA: UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO

La-Cineantropometria

El cuerpo de un deportista es su herramienta principal de trabajo. Por eso, conocerlo, cuidarlo y buscar la forma de optimizarlo para la disciplina y especialidad que practique, es fundamental no solo para alcanzar el máximo rendimiento, sino también para mantener su salud y prevenir lesiones. En este contexto, la cineantropometría es una disciplina científica de gran importancia para los nutricionistas deportivos.

La cineantropometría estudia el tamaño, forma, proporción, composición y maduración del cuerpo humano y su relación con el crecimiento, desarrollo, envejecimiento, la actividad física y el estado nutricional.

En el ámbito deportivo, se aplica al estudio de estas características en atletas, mediante mediciones, que deben seguir protocolos estandarizados como los establecidos por la ISAK. Se mide el peso corporal, estatura, longitudes, diámetros, perímetros y pliegues cutáneos.

Además, permite el análisis de la composición corporal, dividiendo el cuerpo en cinco componentes: piel, tejido adiposo, tejido muscular, tejido óseo y tejido residual. Entender cómo se distribuye el peso en estos compartimentos es vital para medir cambios y valorar tendencias. Por ejemplo, algunos deportistas buscan minimizar la grasa corporal para mejorar la biomecánica, mientras que otros necesitan aumentar la masa muscular para el rendimiento. La mayoría de dietistas y nutricionistas especializados en deporte realizamos estas mediciones a sus deportistas.

Importancia de la cineantropometría en el deporte.

No existe un físico «correcto» universal para todos los deportistas. La composición corporal varía significativamente según la disciplina practicada, siendo un factor clave para el desarrollo deportivo. Una composición corporal inadecuada puede limitar el rendimiento. Por ejemplo, en el caso de que un deportista ectomorfo, que se caracteriza por una linealidad relativa o delgadez, tuviera un exceso de masa muscular o grasa, este compartimiento afectaría a su ligereza o la relación peso/altura, y por tanto su rendimiento en saltos o movimientos rápidos podría verse comprometido.

La cineantropometría permite a los profesionales, como dietistas-nutricionistas y entrenadores, evaluar y observar estas características de manera precisa. Sabiendo en qué punto se encuentra nuestro deportista podremos identificar y orientar talentos deportivos, ya que las poblaciones de alto rendimiento por lo general suelen presentar una morfología corporal más homogénea, adaptada a su modalidad. Además, podremos evaluar los progresos ante diferentes programas de entrenamiento, diseñar estrategias nutricionales y de ejercicio (esto los preparadores físicos) para alcanzar los objetivos de composición corporal. Además,  detectaremos posibles desequilibrios en la ingesta de nutrientes.

Componentes y su Aplicación: El Somatotipo y la Composición Corporal.

Uno de los conceptos centrales en la antropometría es el somatotipo, es un perfil fotográfico del deportista que se basa en tres componentes.

Endomorfia: Relacionada con formas corporales redondeadas y la adiposidad relativa, común en deportes como el sumo o el rugby.

Mesomorfia: Indica la robustez o magnitud musculoesquelética relativa, predominante en velocistas o levantadores de pesas, practicantes de crossfit.

Ectomorfia: Refleja la linealidad relativa o delgadez, característica de atletas de salto de altura o baloncesto.

Deporte

Somatotipo predominante

Razón principal

Maratón

Ectomorfo

Eficiencia energética y bajo peso

Halterofilia

Mesomorfo

Fuerza y masa muscular

Gimnasia artística

Meso-ectomorfo

Potencia, agilidad y control corporal

Natación (velocidad)

Mesomorfo

Potencia y propulsión

La somatocarta es la representación gráfica del somatotipo y permite comparar mediciones del mismo deportista a lo largo del tiempo o con grupos de referencia, como profesionales. Hay una estrecha relación entre el éxito deportivo y el somatotipo de los atletas de élite, con menos variación en los componentes a medida que aumenta el nivel de competición. Esto ha permitido establecer prototipos de somatotipos para cada modalidad como referencia para optimizar el rendimiento.

El somatotipo puede ser un indicador pero no es el único factor.

La-Cineantropometria-masa-muscular

En la actualidad se muestra una pluralidad de somatotipos entre los ganadores de algunas disciplinas como el ciclismo.

Existen muchos ejemplos en el Tour de France. Por ejemplo, los ganadores recientes han incluido ciclistas muy ligeros y otros con mayor masa muscular y peso. Es decir, hay pluralidad en la composición corporal. La especialización dentro de una misma disciplina ha llevado a que el “somatotipo ideal” dependa cada vez más del rol dentro del equipo y del tipo de pruebas, más que de una norma universal.

El éxito ya no depende de un solo “modelo” corporal, sino de la adaptación del atleta a las exigencias específicas de su especialidad y del aprovechamiento de sus características individuales mediante la preparación y la estrategia. Ciclistas con somatotipos atípicos destacan en roles específicos. El avance en la preparación física y la individualización en la nutrición, permite que estos ciclistas con distintos perfiles encuentren su espacio competitivo, optimizando sus cualidades individuales. Por eso  los últimos estudios ponen de relieve la ampliación del rango de perfiles físicos capaces de ganar etapas.

Ciclista

Estatura (cm)

Peso (kg)

IMC

Especialidad

Jonas Vingegaard

Ecto-mesomorfo

175

60

19.6

Escalador/GC

Tadej Pogačar

Ecto-mesomorfo

176

66

21.3

Escalador/GC

Wout van Aert

Meso-ectomorfo

190

78

21.6

Sprinter/Clásicas

Egan Bernal

Ecto-mesomorfo

175

60

19.6

Escalador/GC

Daan Hoole

Mesomorfo-ectomorfo

198

81.4

20.7

Rodador

Sí es cierto que existen tendencias,  los ciclistas de ruta y grandes vueltas, tradicionalmente, los escaladores y favoritos a la clasificación general han sido hombres y mujeres ligeros, de baja masa grasa y tendencia ectomórfica (delgados, con extremidades largas). Todos con IMC entre 19 y 21. Los sprinters suelen mostrar mayor masa muscular, especialmente en tren inferior, con somatotipos más mesomórficos (musculosos) como Wout van Aert, con peso y masa muscular superiores al promedio del pelotón. En disciplinas como MTB se observa una mayor proporción de ciclistas con componentes mesomórficos y, en ocasiones, endomórficos, adaptados a la explosividad y control técnico más que a la ligereza extrema.

Estudios recientes muestran que, en las mujeres, aunque la baja grasa corporal sigue siendo un factor común en la élite, hay diferencias importantes en masa muscular y proporciones corporales entre ciclistas de alto nivel, incluso dentro de la misma disciplina. Esta diversidad se ve reflejada en el pelotón femenino actual, donde conviven ciclistas de diferentes estaturas, pesos y proporciones, optimizando sus características para distintos tipos de carreras y roles dentro del equipo.

¿Se puede modificar el somatotipo con entrenamiento?

El entrenamiento y la nutrición pueden modificar la composición corporal (masa muscular, grasa), pero los componentes básicos del somatotipo tienen una base genética importante. El somatotipo puede cambiar en cierta medida, especialmente en jóvenes y con entrenamiento específico, pero hay límites individuales. Es decir, el entrenamiento y la nutrición pueden modificar parcialmente el somatotipo, pero la genética juega un papel importante.

En conclusión, la cineantropometría es una herramienta muy útil en el ámbito deportivo, proporcionando información detallada sobre la morfología y composición corporal de los atletas. Su correcta aplicación permite la individualización del entrenamiento y la nutrición, el seguimiento de la evolución física y, en última instancia, la optimización del rendimiento y la salud del deportista. El somatotipo es relevante para el éxito deportivo, pero no es determinante por sí solo. Es la combinación de factores físicos, técnicos, tácticos, ambientales y psicológicos los que definen el éxito deportivo.

——————————————————————————–

Bibliografía

  • Lippi, G., & Mattiuzzi, C. (2020). Relationship between anthropometric characteristics and success in different cycling terrains. Journal of Lifestyle Medicine10(1), 61–63. https://doi.org/10.15280/jlm.2020.10.1.61
  • Alvero Cruz, J. R., Cabañas Armesilla, M. D., Herrero de Lucas, A., Martinez Riaza, L., Moreno Pascual, C., Porta Manzañido, J., Sillero Quintana, M., & Sirvent Belando, J. E. (2009). protocolo de valoración de la composición corporal para el reconocimiento médico-deportivo. documento de consenso del grupo español de cineantropometría de la federación española de medicina del deporte. Archivos de Medicina del Deporte.
  • Herbers, D. (2025, May 2). Giro d’Italia 2025 – Top-10 data lists. Cyclingoracle.com. https://www.cyclingoracle.com/en/blog/giro-2024-top10-datalists
  • Martínez-Mireles, X., Nava-González, E. J., López-Cabanillas Lomelí, M., Puente-Hernández, D. S., Gutiérrez-López, M., Lagunes-Carrasco, J. O., López-García, R., & Ramírez, E. (2025). The Shape of Success: A Scoping Review of Somatotype in Modern Elite Athletes Across Various Sports. Sports (Basel, Switzerland)13(2), 38. https://doi.org/10.3390/sports13020038
  • Cabañas, M. D., & Esparza, F. (2009). Compendio de Cineantropometría. C.T.O.
  • Holway, F. (2010). [Referenced for composition corporal objective]..
  • ISAK (International Society for the Advancement of Kinanthropometry). (2001). [Definition of Kinanthropometry].
Compartir:
Abrir chat
Hola
¿En qué puedo ayudarte?